Plantas Medicinales en Cosmética

Plantas Medicinales en Cosmética

Se puede definir la fitocosmética como el uso de los principios activos de las plantas para cuidado y estética de la piel y el cabello. El uso de unas u otras plantas viene determinado por su actividad fisiológica, que varía de unas plantas a otras, de modo que encontramos plantas para casi todas las necesidades estéticas. Las propiedades dermatológicas son muchas y muy variadas: tonificantes, ,astringentes, antiinflamatorias, antisépticas, cicatrizantes, detergentes, suavizantes, calmantes, emolientes, descongestionantes, refrescantes etc.
Las formas cosméticas de preparación son también numerosas, encontramos formulaciones que utilizan extractos vegetales en cremas, emulsiones, lociones, geles, aceites, jabones, desodorantes etc.
Hay una serie de plantas que son especialmente interesantes en medicina estética pues las encontramos citadas continuamente como principal principio activo de muchos de los productos que podemos utilizar habitualmente en la consulta o bien de algunas cremas, jabones etc. que recomendamos para usar en casa.
Hablaremos de dos de ellas, la avena y el aloe vera, y citaremos otras dos más que podemos utilizar en forma pura en nuestra consulta y son la manteca de karité y el aceite de jojoba.

Avena
La avena es un cereal conocido desde la antigüedad, muy extendido en zonas templadas de Europa y América del Norte.
Se cultiva básicamente para uso alimentario, la variedad mas utilizada es la avena sativa que además de tener grandes propiedades nutritivas presenta unas cualidades dermocosméticas particularmente interesantes.
Composición de la Avena: Una vez prensada, se obtiene la harina de avena que contiene de un 12 a un 13% de agua y gran variedad de sales minerales y oligoelementos, entre ellos fósforo, magnesio, sílice, hierro, zinc y selenio que ayudan a reestructurar la membrana celular y actúan como antioxidantes, retrasando el envejecimiento cutáneo.
Otros componentes son los lípidos, polisacaridos y proteínas que ejercen sobre la piel propiedades hidratantes, debido al poder de absorción de agua, así como también propiedades emolientes, y antipruriginosas . También encontramos cantidades apreciables de vitaminas principalmente del grupo B.
Propiedades:
a) Limpieza: Las partículas de avena, asociadas a un gel limpiador, tienen la propiedad de absorber la suciedad y los residuos celulares respetando y cuidando la estructura cutánea. Debido al fósforo que contiene, disminuye la dureza del agua, lo que se traduce en una acción suavizante y relajante de la limpieza diaria.
b) Mantenimiento del efecto barrera e hidratación rápida de la piel: Utilizada en un crema o loción, debido a la presencia de lípidos y substancias absorbentes de agua evita la deshidratación de la piel y mantiene una barrera protectora frente a las agresiones externas.
c) Efecto calmante y antiinflamatorio: Las proteínas que contiene la avena, actúan como un sistema tampón, o sea mantienen el pH fisiológico de la piel en 5,5 . Si asociamos a esto su acción hidratante y emoliente, tenemos en la avena un gran aliado para calmar las irritaciones de la piel, tanto de origen alérgico como de otra causa así como para calmar el prurito.

Aloe Vera
De las más de 200 especies de plantas de Aloe, la más popular en medicina y en cosmética es el Aloe vera. Originaria posiblemente de la India y del norte de Africa, se encuentra hoy ampliamente difundida por todas las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Es una planta que se reconoce con facilidad por sus hojas lanceoladas y carnosas con suaves espinas en sus bordes. En el centro aparece una flor de color amarillo o amarillo-anaranjado.
En su composición química encontramos derivados antracénicos, abundantes mucílagos, ácidos grasos tipo gamma-linoleico, aminoácidos, vitaminas como la vitamina C, el beta caroteno o la vitamina E, todas ellas de acción antioxidante y diversos minerales: calcio, sodio, magnesio, zinc etc.
Cómo actúa el áloe:
a) Poder Hidratante: Debido a su riqueza en mucílagos el Aloe tiene una gran capacidad para retener agua. A la vez que hidrata, suaviza y nutre la piel. Además, por su alto contenido en vitaminas y minerales actúa como un producto antienvejecimiento. Es adecuada para todo tipo de pieles ya que conserva la humedad sin engrasar la piel.
b) Poder antialérgico, calmante y antinflamatorio: Los componentes responsables de estos efectos son las glicoproteinas, algunos derivados antracénicos y el ácido gamma linoleico. Nos será útil su aplicación en pieles atópicas con tendencia a la alergia, en picaduras de insecto, quemaduras, como loción para después del sol, para evitar la irritación después del afeitado o incluso después de la depilación. En Medicina estética es muy útil la aplicación de una mascarilla de gel de aloe en los tratamientos post-peeling.
c) Acción desinfectante: Algunos polisacáridos y los derivados antracénicos contenidos en el Aloe nos garantizan estas propiedades, por ello es ideal su uso en pieles grasas con tendencia a formar acné. También la podemos utilizar para evitar que se nos infecten heridas o quemaduras.

Manteca de Karité
El Karité es un árbol que crece en las sabanas de numerosos países centroafricanos. Sus frutos son del tamaño de una nuez y una vez maduros se dejan secar y se prensan en frío para obtener la llamada manteca de Karité. En Africa, este árbol tiene dimensiones casi místicas y son las mujeres las únicas que pueden tocar y manipular el producto, por lo que es un comercio exclusivo de mujeres.
Propiedades del Karité : Conocido en Europa desde hace dos siglos, parece que había sido olvidado hasta hace poco tiempo en que la industria cosmética lo ha reencontrado. Son sus propiedades particulares sobre la piel los que lo hacen de él un producto clave. La manteca de Karité ha substituido otras grasas utilizadas en ciertas preparaciones cosméticas. En estado puro y sin mezclar con otros productos presenta un aspecto sólido (entre mantequilla y cera ) y un tacto untuoso, al aplicarla sobre la piel la recubre de un film invisible que la protege y evita su deshidratación. Está principalmente indicada para pieles secas y sensibles así como en irritaciones y quemaduras solares.
Sus propiedades hidratantes nutritivas y antioxidantes hacen de ella un producto ideal para prevenir el envejecimiento cutáneo. Lo que le da estas cualidades es su composición , y básicamente la materia grasa insaponificable que contiene, o sea aquella que es resistente a todas las transformaciones. Esta substancia es rica en fitoesteroles, precursores de vitaminas y hormonas, que aceleran el crecimiento de los tejidos favoreciendo el recambio de la epidermis. Otros componentes son los ácidos grasos esenciales, que participan en la formación de las paredes celulares, lo que le garantiza sus propiedades reparadoras.
En el mercado podemos encontrar manteca de Karité pura o bien gran variedad de productos que la contienen, desde cremas de masaje, leches corporales, cremas para el cutis, champús, principalmente para cabellos secos, y protectores labiales.
Manteca de Karité pura: En forma bruta, tal como sale del fruto es de coloración verdosa y presenta un olor característico. La refinada, que es la que se usa normalmente, es de color blanco sin apenas olor. Del mismo modo que el gel de Aloe, la Manteca de Karité actúa como una excelente mascarilla en los peelings químicos, básicamente tras el peeling de glicólico a altas concentraciones. Las cremas para la cara y el cuerpo suelen contener de un dos a un cinco por ciento de manteca se pueden usar tanto de día como de noche ya que el film protector es invisible y no da a la piel un aspecto brillante.

Aceite de jojoba
Al aceite de jojoba también se le ha llamado «oro líquido» debido a su color y a sus extraordinarias propiedades cosméticas. Se obtiene por la presión en frío de las semillas de un arbusto del desierto denominado Simmondsia Chinensis
Los indios americanos lo utilizaban como alimento, como medicina y como protector de la piel frenta a las fuertes radiaciones solares del desierto. Más que un aceite es en realidad una cera que a temperatura ambiente es líquida por lo que a diferencia de otros aceites no presenta un tacto untuoso y graso.

Su composición es en un 96% de ceramidas; por ello es extraordinariamente estable al calor y a la oxidación lo que significa que no se altera con el tiempo y que mantiene íntegras sus propiedades. En la industria cosmética se están abriendo camino una nueva ola de materias primas de origen natural.

El aceite de jojoba es uno de las más cotizados ya que es un producto de gran suavidad al tacto, hipoalérgico, emoliente, humectante y no comedogénico, cualidades todas ellas muy significativas a la hora de preparar un cosmético. Es un aceite rico en vitamina E, y vitamina F o ácido linolénico, indispensable para la adecuada regeneración de la piel. Otra función importante del Jojoba es su capacidad de disolver el «sebum», que se deposita en los folículos pilosos ocasionando caspa y seborrea, el aceite penetra y disuelve los depósitos por lo que es importante para la regulación de la secreción sebácea excesiva tanto de la piel como del cabello.

El aceite de jojoba puro al 100% lo recomendaremos básicamente en pieles grasas y con tendencia acnéica. La asociación de aceite de jojoba junto con un gel de ácido glicólico proporciona buenos resultados. También es útil para acondicionar la piel seca aunque en este caso se suele asociar a otros aceites en un intento de restaurar el manto hidrolipídico de la piel. Su uso regular mantiene la piel suave, humedecida y con su brillo natural.
Si queremos preparar un aceite facial hidratante, podemos hacer la siguiente mezcla: -50% aceite de jojoba -20% aceite de rosa mosqueta -15 % aceite de almendras dulces -15% aceite de aguacate.

Fuente Principal:
http://www.med-estetica.com/
Dra. M. Rosa Blasco
Medicina Estética.

Fuente Secundaria: http://naturalmente-bien.com.ar/2008/05/plantas-medicinales-en-cosmtica_30.html

Acerca de Sheilly Núñez

Cluster Manager de Productos de Belleza
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s