Los cambios más significativos en cosmética se comienzan a gestar en el antiguo imperio Egipcio. En el Imperio que creció a orillas del Nilo, era frecuente, como hemos podido observar en distintas películas y documentales, hombres con la cabeza totalmente rasurada; no así los sacerdotes y los miembros de las elites gobernantes. Estos se desmarcaban con un símbolo de distinción entre la plebe, esclavos y súbditos; el cabello con diferentes peinados, colores, pelucas de pelo lacio y cabello natural, así como, valiosos tocados de oro y piedras preciosas. Gracias al avance en las comunicaciones (marítimas y terrestres del mundo egipcio) y a los constantes conflictos, las costumbres se propagaron más rápido por el Mediterráneo. Así por ejemplo, el mundo griego, impregnado de sabidurías de oriente y occidente, entre lo terrenal y lo divino, creó un culto al cuerpo propagado y alimentado de leyendas e ideales de belleza. En esta búsqueda de la perfección divina en la que estaban inmersos, no solo cultivaban su cuerpo, también su rostro y pelo; Los peinados tenían muchos detalles, de los que tenemos referencia gracias a las esculturas. Estas nos muestran mechones cortos que rodeaban la frente, melenas largas recogidas y a diferencia de los egipcios, mucho movimiento expresado a través de la ondulación del cabello. Es en la sociedad helena donde aparecen por primera vez las academias de peluquerías regentadas por esclavos que adornaban, engalanaban y embellecían las filosófales cabezas de los griegos (ciudadanos). Será la tierra de Rómulo y Remo la heredera directa de los gustos y aficiones griegos. Así, también adoptó el concepto de la belleza física y, por ende, la preocupación por observar la belleza de sus cabellos. ![]() Peinados de la Grecia Antigua Una grata sorpresa para las mujeres romanas sucedió cuando vieron a las cautivas que trajo Julio César de las Galias, que lucían unos hermosos cabellos rubios, a los que quisieron imitar. Es este el origen del gusto por la belleza nórdica, es partir de este momento cuando se realizaron pruebas para aclarar el tono del pelo, predominando el compuesto de sebo de cabra y ceniza de haya, pese a que no resultaba demasiado saludable para el castigado cabello. Ya en esta época, se practicaba la peluquería en forma permanente, surgiendo especialidades según qué se realizara: peinado, color, postizos, etc. Tras la caída del Imperio Romano, comienzan dos períodos antagónicos: la Edad Media, una era en la que las libertades limitaban la expresión del ser, y el Renacimiento, donde el hombre encontró un espacio más abierto para pensar y crear. ![]() Pelucas Antiguas El Cristianismo comienza a imponerse en los diferentes estados, triunfando la austeridad por encima de la coquetería. Poco avanzó durante la Edad Media, época de cruzadas y oscuridad artística, lo que sería, mas tarde, la poderosa industria de la belleza. Como la actitud era muy recatada, las mujeres se limitaban a usar sus cabellos con una sencilla raya al medio. Usaban trenzas -muchas veces postizas- que rodeaban sus cabezas. No se buscaba demasiado el cambio en el color del pelo porque no era muy bien visto. Además, existía la costumbre de usar túnicas que cubrieran totalmente la cabeza, lo que también impidió un desarrollo considerable de la peluquería en esa época. Será a partir del siglo XV cuando comience el renacer de la cultura, la ciencia y la visión antropocéntrica del universo. El renacer del mundo clásico, de la estética, la belleza… En la historia de la peluquería, es en el Renacimiento, cuando las femeninas comienzan a ser el centro de la creatividad de los peluqueros que descubren la posibilidad de realizar peinados mucho más sofisticados, aplicando numerosos accesorios: redecillas, coronas, trenzas postizas, joyas entrelazadas. En esta época, la cosmética facial toma un impulso importante, y son numerosas las cremas y los ungüentos de importación que se comienzan a distribuir entre las clases mas acomodadas. Es a principios del XVI cuando se puede hablar de una moda bastante extendida por Europa, y que es impuesta por las venecianas: el gusto por el pelo rojo, se extiende sorprendentemente fuera de Italia. Para conseguir ese tono se realizaban mezclas de sulfuro negro, miel y alumbre. Luego, los cabellos eran expuestos al sol para que actuara la mezcla sobre los mismos. Siglos más tardes, inmersos en revoluciones que cambiarían el transcurso del planeta, París es la ciudad, es el centro de todos los gustos y estilos de belleza. Las exigencias de los hombres y mujeres franceses son tan grandes con sus peinados, que en esta época,el arte de la peluquería adquiere un gran impulso. Se imponen las famosas pelucas blancas, que iban acompañadas de accesorios complicadísimos que incluían hasta maquetas, difíciles de transportar a la hora de trasladarse de un lugar a otro. Con una mezcla de talco y almidón, estas pelucas se empolvaban para que lucieran lo más blancas posibles, y para enrularlas, los peluqueros enrollaban sus mechas en cilindros que calentaban en hornos de panadería. Así nace la permanente en caliente. Este método no se podía utilizar en el cabello natural, que quedaba oculto bajo esos postizos inseparables Tras la revolución, se escoge el pelo al natural y la sociedad francesa se declina por la sencillez del corte y la belleza interna.. Pero surge algo que conmocionará, también, a la peluquería y es el agua oxigenada (1867), mucho menos agresiva de lo que se venía usando desde los antiguos griegos. Es en esta época cuando los peluqueros incrementan las visitas a domicilio como forma de trabajo. Pero sin duda, será el siglo XX el siglo de las vanguardias y el nacimiento de la moda Cada década tendrá su estilo; el culto a la imagen -acompañada por el nacimiento de los medios de comunicación masivos- se impondrá en todo orden. Se tratará de identificarse con ideales femeninos o masculinos que se verán en las grandes pantallas o en la televisión, y en las revistas life-style . Nacen, definitivamente, los salones. En los primeros años, el corte a lo garçon para la mujer fue una gran característica, y esto se debió a que ella necesitaba estar cómoda, peinarse rápidamente, ya que, gracias a la revolución industrial, la mujer se había incorporado al mercado del trabajo, y no tenía tanto tiempo para el arreglo personal. Más tarde, el pelo creció un poco, con ondulaciones, rulos profundos o cabelleras lacias, para las mujeres. En el caso de los hombres ocurre una cosa: después de haber sufrido dos guerras mundiales en las que el estilo militar impuso la forma de cortarse el pelo a la «medida americana» (estilo soldado), se encuentra que en los años 60 y 70, con el surgimiento de los Beatles y los hippies, logran liberarse de los cortes rígidos y dejan crecer su cabellos hasta obtener largos antes impensados. Ahora, en el inicio del siglo XXI, ya no se habla de moda sino de tendencia, es decir, que se intenta sugerir más que imponer. Y que la gente tiene la libertad de elegir el color, la textura, el largo que más le plazca, ya sea hombre como mujer. Esta forma de pensar y de actuar tiene de positivo que les permite a los peluqueros desplegar toda la creatividad que deseen para elaborar verdaderas obras de arte, siempre pensando en el cliente actual, más exigente y con más libertad para expresarse.
|
La cosmética Capilar: |
La cosmética capilar cumple la función de corregir, proteger y conservar el cabello sano; favoreciendo su regeneración y aspecto saludable. Los productos, generalmente, tienen componentes naturales y poseen una composición específica para cada estereotipo de cabello. Un tratamiento capilar adecuado puede corregir desde una leve afección hasta eliminar el problema que origina la caída del cabello.El pelo suele crecer 1 cm al mes, pero no siempre es homogéneo este incremento; la evolución es irregular en enfermedades con afección no uniforme, como la calvicie común, la alopecia areata o las alopecias infecciosas. Para comprobar la caída del cabello se recurre al test de la extracción: consiste en tirar del cabello suavemente. En este suave arrastre deben permancer menos de 6 cabellos en nuestras manos para considerarlo normal. Si no es así, estamos hablando de alopecia.
La alopecia común es de un 96% en hombres y de un 79% en mujeres. La aparición de la alopecia común o androgénica es de un 96% en hombres y de un 79% en mujeres. Se considera calvicie común a una alopecia intensa y visible que se da en un 40% de los hombres de 40 años y en un 50% de los hombres de 50 años, progresando en esta misma escala. Pero esta enfermedad capilar posee hoy día soluciones que oscilan desde los cosméticos tradicionales hasta las cirugías más vanguardistas. la cosmética capilar puede aportar soluciones ya que en ocasiones se proyectan los remedios a la raíz del problema A pesar de que la alopecia sea la más conocida, hay muchas enfermedades que pasan desapercibidas o son consideradas leves. En ellas la cosmética capilar puede aportar soluciones; ya que en ocasiones se proyectan los remedios a la raíz del problema, concretamente al cuero cabelludo. Así por ejemplo, podemos citar la descamación común: Se conoce vulgarmente como caspa. Es un desprendimiento seco que se separa del cuello cabelludo. Son células muertas epidérmicas, que no han madurado correctamente. Esta afección se da mayoritariamente en el hombre, ya que el cuero cabelludo masculino posee mayor cantidad de sebo y problemas de sequedad que el femenino. Es por este motivo, o por la diferencia entre la piel del varón y de la mujer por el que la cosmética capilar es diversa y especifica para cada sexo. Los productos capilares masculinos son también diferentes a los femeninos
La cosmética capilar se ha visto gravemente afectada por la aparición de productos panacea o productos milagros La cosmética capilar, en las ultimas dos décadas, se ha visto gravemente afectada por la aparición de productos panacea o productos milagros, que ha copado el mercado con productos que aportaban al cabello un supuesto bienestar y que tras este lema publicitario esconde una realidad que no se asemeja al producto, bien sea en el producto en sí, bien sea en resultados. Los expertos recomiendan dejarse aconsejar por los profesionales del mercado que ellos son quienes mas saben de determinados produtos y quienes mejor nos pueden aconsejar en estas cuestiones. Fuente: http://www.todosobrebelleza.com/Articulos-de-peluqeria.asp |
-
Entradas recientes
Miembros del Cluster
Suscríbase al Blog:
El Cluster en Twitter
Tuits de airdbelleza
hola buenos dias estoy interezada en conocer nuevas tendencias y productos que solucionen de forma adecuada y satisfactoria para los cabellos rizados y rebelde. mil gracias por su informacion